Denuncian que más de 300 peruanos con VIH que no reciben retrovirales del MINSA



Desde el 2010, según el Grupo Impulsor de Vigilancia sobre Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (Givar) hay carencia periódica de antirretrovirales en hospitales del Minsa, EsSalud y la PNP. Situación puede generar que pacientes necesiten tratamientos más costosos y agresivos ante mutación del mortal virus.
Tras la denuncia del diario La República sobre los 340 casos de personas que no cuentan con medicamentos para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Ministerio de Salud (Minsa) indicó que sus hospitales están “adecuadamente abastecidos con antirretrovirales”.

Desde el 2010 se ha contabilizado 338 denuncias por la falta de estos fármacos, tanto en EsSalud, el Ministerio de Salud (Minsa) como en el Fondo de Salud Policial, según el informe de Givar.
El Minsa explicó en un comunicado de prensa que los más importantes hospitales del país (Dos de Mayo, Loayza, María Auxiliadora, Cayetano Heredia, Hipólito Unanue y el Centro de Salud Materno Infantil de Villa el Salvador) tienen los medicamentos para tratar a las personas con VIH/Sida.


vih 2
Foto: El Popular

La denuncia
 El Grupo Givar informa que, desde octubre del 2010, se han reportado 338 denuncias por la falta de estos fármacos, tanto en EsSalud, el Ministerio de Salud (Minsa) como en el Fondo de Salud Policial.
También reportan que el año con mayor escasez fue el  2012 con 125 casos, solo en EsSalud., revela Marlon Castillo, coordinador de Givar. Además, en lo que va del año 2014, la ciudad con mayores carencias ha sido Huancayo, ya que el Minsa no proporcionó antirretrovirales durante dos meses (de abril a junio). 
A fin de año normalmente se hacen las convocatorias de compra de los antirretrovirales y eso genera que los proveedores demoren entre 2 y 3 semanas en entregar el producto.

En el último mes de agosto, un grupo  de pacientes que se atiende en el Minsa denunció la demora en la entrega gratuita de los antirretrovirales Tenofovir yAbacavir en los hospitales Arzobispo Loayza, María Auxiliadora, Cayetano Heredia, San José y Daniel Alcides Carrión, entre otros. Sin embargo, a la fecha, el Minsa logró superar la crisis. También, a inicios de setiembre, Givar recibió los reclamos de 3 pacientes por la interrupción en las entregas de otros antirretrovirales llamados Raltegravir y Darunavir en el hospital Rebagliati.
Sin embargo el MINSA afirma que “están garantizados los medicamentos tanto para pacientes que nunca han recibido tratamiento como para aquellos que presentan resistencia a estos medicamentos”, en su comunicado de prensa.


El problema del VIH/Sida en el Perú
En el Perú, las personas que viven con el VIH y reciben tratamiento ascendería a 28, 000, de los cuales el 78% son atendidos por los establecimientos del Gobierno.
“En Lima y Callao, se encuentra el 70% de los casos de VIH/SIDA en el Perú, los cuales se atienden en 39 establecimientos de salud que brindan atención especializada para las personas viviendo con VIH/SIDA, donde se entrega de manera gratuita, el tratamiento antirretroviral”, precisa el MINSA.


16 de septiembre, 2014
¡COMPARTE ESTE POST!